¿CAMINO A LA RECESIÓN?

0
429

Foto editorial La PrimeraLa vorágine de escándalos políticos está desviando la atención de un tema vital y de primera importancia para el país. Como lo vengo anunciando, hace unas semanas, los indicadores económicos están revelando que estamos entrando a una incipiente recesión que puede ir creciendo de manera descontrolada afectando fuertemente la economía de los sectores más empobrecidos del país. De seguro usted amigo lector que tiene un pequeño negocio se habrá dado cuenta que las ventas están muy bajas y el movimiento comercial en general esta lento por decir lo menos. Pues eso expresa falta de liquidez en los bolsillos de la gente y ese es uno de los primeros síntomas que expresan que una economía no está con buena salud. Mencionaré los síntomas de una recesión y serán contrastados con datos de la economía nacional proporcionados por la Agencia Reuters y el BCR.

Para la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos, considera como recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica por dos o más trimestres consecutivos.

De esta definición, no se puede tener un 100% de certeza de estar en una recesión hasta que hayan pasado al menos seis meses. Sin embargo, hay síntomas que pueden ayudar a definir hacía donde se dirige una economía y eso es lo que queremos determinar.

¿Cuáles son los síntomas que hacen pensar en una recesión?

Aumento del desempleo, ante la incapacidad de generar nuevos empleos porque no hay crecimiento; en el caso de un crecimiento negativo, aumentan los despidos.

Disminución del consumo, ya sea por el aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de consumo (menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etc).

Aumento en la cartera vencida de los créditos, provocada por la falta de capacidad de pago de los deudores, que a su vez es provocada por la inflación y el aumento en tasas de interés.

Disminución del PBI, ya que disminuye el consumo.

Aumento de inventarios, sobre todo en la industria manufacturera.

Según Reuters la producción bruta (PBI) de la economía peruana se habría contraído un 0,5% interanual en marzo, su primera caída mensual desde julio del 2009, afectada por una huelga en la mayor productora de cobre del país y ante graves inundaciones tras intensas lluvias.

Un sondeo de esta agencia de prensa mostró que ocho analistas estimaron que la economía se contraería entre un 0,1% y un 1,3% y otro experto proyectó un nulo crecimiento en marzo. El promedio mostró una caída del 0,63%.

La economía local no mostraba un desempeño negativo desde julio del 2009 cuando cayó un 1,4 por ciento interanual, tras los embates de la crisis financiera global.

La tasa estimada se compara con la expansión de 3,7 por ciento de marzo del año pasado y con un avance del 0,74 por ciento en febrero, la tasa más baja en más de dos años ante una contracción del sector de construcción y manufactura.

La actividad económica en el tercer mes del año se habría visto golpeada por el “impacto negativo de El Niño Costero y la huelga en Cerro Verde, la mina de cobre más grande de Perú, que se extendió por cerca de tres semanas”, dijo el economista principal de BBVA Research, Francisco Grippa.

La producción de minería e hidrocarburos de Perú cayó un 2,70 por ciento interanual en marzo, mientras que la actividad pesquera repuntó un 37,29 por ciento, según afirmó el INEI en su reporte de indicadores adelantados.

En el rubro no primario, la actividad de la construcción habría descendido entre un 6,5 por ciento y un 8 por ciento, mientras que el sector comercio habría registrado un nulo crecimiento, según las proyecciones de los analistas. El INEI difundirá el dato de crecimiento de marzo recién el 15 de mayo.

BCR

El directorio del Banco Central de Reserva (BCR) aprobó la reducción de la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 25 puntos básicos a 4,0% en mayo. La decisión se toma en un contexto de desaceleración de la economía y del deterioro del índice del consumidor. El BCR no movía su tasa desde febrero del 2016.

En su programa monetario de mayo, el BCR explicó que el nivel de la tasa de referencia es compatible con una proyección de inflación que converge al rango meta durante 2017 y se mantiene en el rango meta en 2018. Dijo que la proyección toma en cuenta estos factores:

-La reversión de los choques de oferta que afectaron a la inflación en el primer trimestre, confirmándose la tendencia proyectada el mes previo.

-Las expectativas de inflación a 12 meses se ubican temporalmente cerca del límite superior del rango meta.

-El crecimiento de la actividad económica ha continuado desacelerándose en los últimos meses, con un ritmo por debajo de su potencial.

-La economía mundial continúa recuperándose gradualmente, aunque se mantiene cierta incertidumbre respecto a las políticas de economías desarrolladas.

Por otro lado, el BCR dijo que su directorio se encuentra atento a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de política monetaria. “La tasa de inflación sin alimentos y energía fue 0,09%, con lo cual la tasa interanual pasó de 2,72% en marzo a 2,79% “. Si bien los temas en el candelero político requiere la atención de la Opinión Pública es importante no descuidar la mirada del buen manejo económico pues al final quienes siempre pagan los platos rotos son los ciudadanos de a pie. Hasta mañana mis amigos de Primera.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here